PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DEL TERRENO, CROQUIS DEL TERRENO, ELABORACIÓN DE CANTEROS, BARBACOAS, SISTEMA DE SIEMBRA.
PARTE III PREPARACIÓN Y
SELECCIÓN DEL TERRENO, CROQUIS DEL TERRENO, ELABORACIÓN DE CANTEROS, BARBACOAS,
SISTEMA DE SIEMBRA.
Preparación y selección del
terreno
Las características del suelo
determinan la relación planta – suelo – agua - aire, que afectarán a las plantas.
Para asegurarnos el óptimo
desarrollo de las plantas, lo primero, antes de comenzar a sembrar, es revisar
las condiciones del suelo. Este debe tener terrones que permitan el paso del
aire, formando lo que se conoce como macroporos, esto facilita a las raíces
dentro del suelo recibir oxígeno.
“Uno de los errores más comunes
es comenzar a plantar en un terreno contaminado con herbicidas de cultivos
anteriores”, asegura el ingeniero agrónomo y experto en economía agrícola, (Fernando Torres). Además, tampoco debe estar contaminado
con metales pesados como plomo, mercurio, níquel, ni con sustancias
radioactivas.
Arrancar las malas hierbas
La preparación del suelo,
cualquiera que sea el cultivo, comienza por la limpieza. Es necesario quitar
las malas hierbas. Esta operación se puede hacer con la azada, pero es más
eficiente si sacamos la maleza con la mano, el tiempo que se invierte es casi
el mismo en ambos casos.
El segundo método es más
eficiente puesto que eliminará las raíces y será más difícil que vuelvan a
proliferar. Se debe comenzar por regar el suelo abundantemente y, al día
siguiente, con el suelo húmedo, arrancar las malas hierbas con la mano
utilizando herramientas agrícolas.
(estudiantes preparando el terreno)
Airear y mullir
Es necesario darle a la tierra un poco de aire. Los
cultivos sólo pueden desarrollarse bien en un ambiente de buena aireación,
donde la concentración de anhídrido carbónico alrededor de sus raíces es baja y
la del oxígeno es alta.
Conviene remover la tierra entre
20 y 25 cm. de profundidad añadiendo previamente estiércol, compost, o
cualquier otro fertilizante. Para el estiércol serán suficientes de 3 a 5
litros por cada metro cuadrado; es decir, entre tres y cuatro carretillas por
parcela de 50 metros cuadrados. Para el resto de abonos lo mejor es seguir las
instrucciones del fabricante.
Allanar
Consiste en dejar la tierra llana
para la siembra y uno de los aspectos relevantes es eliminar los conglomerados
de tierra compactada. Para deshacerlos hay que mojarlos abundantemente y
dejarlos con humedad hasta el día siguiente, momento en que se desharán con
facilidad pasando el reverso del rastrillo. Si hay que golpear, mejor hacerlo
con la parte posterior de la azada.
La zona de cultivo debe quedar
llana y la tierra con una textura suave y con el granulado de la tierra fino.
Abonado del terreno
La fertilización de la tierra es
esencial y consiste en incorporar materia orgánica suficiente para la nutrición
de las plantas, aunque también se pueden utilizar fertilizantes químicos
comerciales. En el caso del estiércol, su asimilación por la planta no se
iniciará hasta trascurridos de 14 a 18 meses desde su utilización. Mientras que
los abonos minerales son de acción rápida y proporcionan a la planta los nutrientes
para su completo desarrollo.
Por lo general se trata del esquema elaborado a partir de la
copia de un modelo proveniente de la naturaleza o de la plasmación visual de un
concepto proveniente de la imaginación. Se suele realizar a mano alzada, sin la
ayuda de elementos técnicos
CROQUIS DEL
TERRENO.
El croquis es una
herramienta utilizada mayormente en el diseño. Se trata de un dibujo que muchas
veces plasma la realidad de algún lugar o alguna idea que si proviene de la
imaginación personal.
Suele ser en forma simplificada y
con instrumentos de dibujo, aunque fácilmente también podría utilizarse a mano
alzada y sin ningún tipo de instrumento geométrico. Sin embargo, si hay que tener una especie de reglas y
consideraciones para hacer un croquis. El consejo principal es que se debe
tener dominio del espacio geográfico y habilidad para el dibujo.
Luego de haber seleccionado
y realizado las labores culturales
necesarias para la preparación del terreno, y teniendo en cuenta la
distribución del espacio para la siembra
se procede a la elaboración de canteros para la siembra de ciclo corto.
Luego de la selección del lote de terreno, cuyo tamaño
debe estar de acuerdo con la demanda de los integrantes de la familia y al
espacio disponible, se procede a limpiarlo retirando los desperdicios de una
manera selectiva, como vidrios, metales, plásticos, piedras y otros, los cuales
pueden interferir en las labores. Después se remueve el suelo, a unos 10 - 15
centímetros, hasta que quede El huerto completamente suelto. Si el suelo está
muy pesado, con alto contenido de arcilla, es conveniente incorporar materia
orgánica, como estiércol de ganado vacuno, caprino u otros, la cual esté lo
suficientemente descompuesto, y aplicar 100 gramos de fertilizante de una
fórmula completa (14-14-14; 12-24-12) por metro cuadrado de cantero,
mezclándolo con el suelo.
Posteriormente, se hace el trazado de las melgas o
canteros recordando que se deben orientar en sentido norte-sur. El ancho de los
canteros no debe ser mayor de 1,20 metros para facilitar las labores, deben
estar bien nivelados y con bordes de 5-10 centímetros para evitar el arrastre
de las semillas por el agua de lluvia o riego, y así las plantas allí cultivadas reciben la mayor cantidad de
sol, muy importante para la fotosíntesis
Implementos necesarios para la preparación del suelo en
los canteros: escardillas, rastrillo y pico
Los elementos para preparar los canteros
son: una pala recta, una laya, una estaca, piolín o
hilo, rastrillo y cinta métrica. Colocaremos cuatro estacas
formando un rectángulo, preferentemente de 80 centímetros de ancho por el largo
que nos permita el terreno, aunque no más de 4 ó 5 metros. El largo debe estar
de norte a sur.
Haremos el segundo tablón o cantero en forma paralela y a
unos cincuenta centímetros de distancia, para que nos sirva de caminero. (Estas
no son las medidas utilizadas en las huertas industriales y aun en las caseras;
allí el cantero es más ancho y el caminero es más angosto. Lo preparamos así
porque somos más pequeños y en mayor cantidad).
Marcado el primer cantero, comenzaremos por la cabecera.
Con una pala recta abriremos un surco, de una palada de unos 25 centímetros de
profundidad a todo lo ancho del cantero. La tierra sin voltear la sacaremos al
camino. Ahora tomamos la pala (y si no la tenemos, usaremos la misma
pala recta), la hundiremos o clavaremos a unos 5 ó 10 cm. de surco hecho,
tomando como eje la superficie del suelo, estiraremos hacia nosotros, el mango
de la pala, y luego excavando un poco más, empujaremos toda la pala hacia
adelante con todo el pan de suelo. Así, la siguiente palada hasta completar el
ancho del cantero. Luego se comienza de nuevo hasta terminar todo el cantero.
Al terminar nos quedará una zanja que la rellenaremos con la tierra sacada con el primer surco, cuidando de no voltearla. Terminado de airear y remover el suelo, sacaremos un poco de tierra de uno de los lados del caminero para cargarlo sobre los canteros de forma que quede una diferencia de altura de 20 centímetros.
Por último, con el rastrillo nivelaremos bien la superficie, procurando dejarla bien horizontal. Luego de un riego suave pero profundo, estará listo para recibir las semillas. Éstas las taparemos con una capa de compuesto o, mejor, de humus.
Al terminar nos quedará una zanja que la rellenaremos con la tierra sacada con el primer surco, cuidando de no voltearla. Terminado de airear y remover el suelo, sacaremos un poco de tierra de uno de los lados del caminero para cargarlo sobre los canteros de forma que quede una diferencia de altura de 20 centímetros.
Por último, con el rastrillo nivelaremos bien la superficie, procurando dejarla bien horizontal. Luego de un riego suave pero profundo, estará listo para recibir las semillas. Éstas las taparemos con una capa de compuesto o, mejor, de humus.
Tipos de canteros
- Levantados de corta duración (semipermanentes) con
bordes de tierra, madera o piedras.
- Levantado permanente con bordes de bloque.
- Levantado tipo barbacoa.
- Tipo poceta, permite
riego por inundación.Que es una barbacoa.
Las barbacoas
se definen como estructuras de forma rectangular, construidas de madera,
concreto, poliuterano u otros materiales que puedan colocarse elevadas sobre
pilotes o patas hasta aproximadamente un metro o directamente sobre el suelo.
La selección del tipo de barbacoa a utilizar depende de la preferencia del
productor, de la disponibilidad de materiales en para la construcción.
Tipos de hortalizas
Entre las características que presentan las hortalizas se
encuentra la gran variabilidad de las especies del grupo, así como también sus
órganos de consumo, los cuales representan también estructuras morfológicas
diversas que, en algunos casos, son también bastante complejas. Por esta razón
y por las implicancias biológicas y culturales que ello implica, es importante
reconocer los órganos que se consumen en cada una de ellas.
Antes de sembrar, se debe considerar las necesidades de
la familia, la duración del cultivo desde siembra hasta la cosecha, distancia
de siembra y aportes nutricionales. En el Cuadro 3 se muestra una guía sobre
estos aspectos.
Es importante considerar la adaptabilidad del cultivo a
la zona donde se desarrolle el huerto; además de la calidad de la semilla que
se utilice.
Construcción de canteros semipermanentes.
Una alternativa de producción familiar
Organo
|
|
Hortalizas
|
Raíz
Tubérculo
Tallo
Bulbo
Hoja
Pecíolo
Inflorescencia
Fruto inmaduro
Fruto maduro
Semilla inmadura
:
|
|
Betarraga, camote, nabo, pastinaca, rábano, raíz
Picante, rutabaga,
salsifí, zanahoria.
Papa, topinambur
Coliflor,
rábano,
espárrago
Ajo, cebolla,
cebollino, chalota
Acelga, achicoria, berro, berro de agua, ciboulette,
cilantro, col crespa, chalota, diente de león, endibia,
espinaca, hinojo, lechuga, perejil, puerro, radicchio,
repollo, repollo
chino, repollo de Bruselas.
Apio, ruibarbo.
Alcachofa, brócoli, coliflor.
Ají, arveja china, chayote, choclo, lufa, okra, pepino,
inmaduro pimiento, poroto verde, poroto pallar, zapallo,
Italiano.
Ají, alcayota, berenjena, melón, pepino dulce,
Pimiento, sandía, tomate, zapallo.
Arveja, haba, poroto granado, poroto lima, poroto
pallar, soya verde.
|
Ubicación de las hortalizas en el huerto
En el grupo de hortalizas que se pueden sembrar en el
huerto, existe mucha variabilidad, tanto en el tamaño de la planta como en el
tamaño de la semilla, por lo que es recomendable hacer un pequeño programa de
siembra
Ejemplos:
- El cebollín, cebolla, ajo, lechuga se deben colocar
separadas para evitar la sombra de las especies de mayor tamaño.
- El rábano, cilantro, acelga deben estar en la parte
central del cantero ya que son de ciclo corto.
- El quinchoncho, maíz dulce, ají dulce, berenjena,
tomate son de ciclo largo y deben estar en la parte exterior.
Igualmente, debe haber
una alternativa de hacer pequeños surcos en las
periferias de la parcela para sembrar plantas rastreras, como: patilla, auyama,
calabaza, debido a que son invasoras. De igual forma se
debe tener en cuenta la siembra de plantas aromáticas intercaladas en los
cultivos ya que esto permite evitar la proliferación de insectos que ataquen a
las plantas hortícolas tal lo específica en el siguiente cuadro.
Modelo de huerto familiar
distribución de los cultivos
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Tomillo
|
![]() |
![]() |
Albahaca
![]() |
![]() |
Cebolla
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Sábila
|
Cilantro
![]() |
Lechuga
![]() |
Coliflor
![]() |
![]() |
Berenjena
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Eneldo
|
Distribución de las
hortalizas en el huerto tomando en cuenta las medidas.
10,5 mts.
|
Maíz
Cebollín Celery
|
Rabano cilantro
Lechuga Cilantro
|
2 mts. entre hilera
|
|||
0,5 mts.
|
||||||
Hierbabuena
Berenjena
Perejil
|
Plantas
Medicinales
|
Tomate
Perejil
Vainita
|
2 mts. entre hilera
|
|||
0,5
mts. entre hilera
|
||||||
Parchita y lechoza
|
Acelga y vainita
|
2 mts. entre hilera
|
||||
0,5 mts.
|
||||||
Auyama patilla
y melón
|
Auyama patilla y melón
|
semillero
|
3 mts.
|
|||
semillero
|
||||||
.
Es necesario recordar que al diseñar la siembra de un huerto
familiar, hay que incluir plantas medicinales, las cuales van a servir para
aumentar la diversidad de especies cultivadas, así como también de repelente
natural contra insectos-plaga y como una alternativa en la medicina preventiva
y curativa familiar. Se debe considerar que el huerto se cultiva en forma intensiva y no se
debe sembrar el mismo tipo de hortalizas en el mismo sitio, por más de un
ciclo.
Siembra
Posteriormente a la nivelación del suelo en los canteros,
se procede a hacer pequeños surcos usando cualquier utensilio, como palo de
escoba o una tabla; dichos surcos deben estar a la distancia y profundidad de
acuerdo al cultivo a sembrar. Luego se colocan las semillas, tapándolas con
aserrín, cáscara de arroz, polvillo o cualquier mezcla que impida el tapizado
de la misma. En un principio se pueden colocar las semillas a chorro corrido y
después, cuando tengan cierto tamaño, se entresacan y resiembran, si es el
caso, a las distancias de acuerdo con el tipo de cultivo.
Cobertura
Luego de la siembra y hasta la germinación de las
semillas, es recomendable cubrir los canteros con sacos de sisal, hojas de
cambur, tamo de maíz u otro tipo de material, pero nunca con plástico.
Con esta práctica se logra mantener la humedad del suelo
en el cantero por más tiempo y lo protege contra las lluvias fuertes, rayos
solares y animales.
Riego
Si se realiza una buena nivelación del suelo, al
construir los canteros, se está dando un paso importante en el uso eficiente
del riego, al evitar el encharcamiento y arrastre de las semillas. Los riegos
deben hacerse con regadera o manguera, pero siempre en forma de llovizna, con
la finalidad de evitar el impacto del agua a las semillas o a las plantas. El
primer riego se debe realizar inmediatamente al tapar las semillas, con una
frecuencia diaria, mientras ocurre la germinación.
Fertilización
Una de las formas de aportar los nutrientes a las plantas
cultivadas en el huerto es con la aplicación de 100 gramos por metro cuadrado
de fertilizante químico, por ejemplo una fórmula completa (14-14- 14; 12-24-12;
8-16-8) o cualquier otro que contenga nitrógeno, fósforo y potasio, colocándolo
y removiéndolo antes de realizar la nivelación del suelo en el cantero. En pleno
desarrollo del cultivo, se recomienda aplicar 50 gramos de urea o 100 gramos de
sulfato
disueltos en 10 litros de agua. El reabonamiento debe
coincidir con el riego.
Sin embargo, la forma más recomendable de aplicar
nutrientes a las plantas es mediante el uso de materia orgánica, la cual tiene
las ventajas siguientes:
- Aumenta la capacidad de retención de humedad en suelos
arenosos.
- Mejora la estructura del suelo.
- Suministra la mayoría de los nutrientes necesarios en
la planta.
- Es más económicos.
- Ayuda a mantener la humedad.
- Facilita la preparación de los canteros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
Krarup H., C.; Konar E., P. 2005. Hortalizas [en línea].
ChileCEDICO.Consultado el 9 de octubre de 2005.Disponible en: http://www.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/
trata que laso fotos tenga leyenda con sus coordenadas dentro del texto narrativo.....
ResponderEliminartienes que hacer énfasis en cada aparte sobre la realidad venezolana sobre que planteas tus explicaciones...
ResponderEliminar