Cambios curriculares enmanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educacion.

Parte V Cambios curriculares enmanados por el Ministerio del Poder Popular para la Educacion.

Dados los nuevos lineamientos enmanados por el ministerio del poder popular para la educación desde el año 2007 cuando se inicio el proceso de transformación curricular y la elaboración del nuevo diseño curricular , han venido surgiendo una serie de cambio que a modificado la modalidades del plan de estudio en tal sentido, y partiendo de las líneas generales del Primer Plan Socialista de la Nación “Simón Bolívar” 2007 - 2013. Desde el Programa Todas las Manos a la Siembra, se inicia un proceso de revisión, rectificación y reimpulso de su estrategia de organización comunitaria y popular. De manera tal, que las acciones y principios agroecológicos que nos han caracterizado durante años se ajusten y contribuyan de forma significativa en esta nueva etapa histórica de la revolución bolivariana, donde se plantea la construcción de las comunas socialistas con vocación productiva.
De igual forma, la dirección a seguir, se enmarca dentro del contexto de la explosión orgánica del Poder Popular. Entendida ésta como la capacidad efectiva y creatividad del pueblo organizado en función del diseño y la ejecución de políticas, planes, programas y proyectos adaptados a su entorno local y necesidades prioritarias. En este sentido, siendo la soberanía y seguridad alimentaria de la población, un reto y compromiso estratégico de la revolución para garantizar el desarrollo integral del ser humano, se redimensiona la propuesta organizativa de las Brigadas por la Soberanía Alimentaria.
A partir de la experiencia alcanzada en el año 2008, con la juramentación de las Brigadas por la Soberanía Alimentaria y su posterior accionar en los convites y cayapas en el ciclo de siembra de lluvia, reivindicando el trabajo voluntario y su inserción en los procesos formativos en agroecología, consideramos que tal experiencia puede ser generalizada en la nueva etapa del Programa Todas las Manos a la Siembra, ampliando su radio de acción a todos los organismos y conuqueros involucrados.
En tal sentido, la propuesta que se presenta, implica ampliar la participación de actores en esta forma de organización popular. Por cuanto las nuevas dimensiones y competencias sociales que asume la comunidad, la instan a luchar contra el monopolio de las grandes corporaciones privadas y trasnacionales que tienen sobre los medios y canales de producción, distribución y comercialización de alimentos. En otras palabras, es la lucha por retomar el control sobre sus recursos naturales y sus derechos de producir lo que consume.
Propuesta  de circular ministerial en torno al programa todas las manos a la siembra-conucos escolares
En el marco de la tercera (3ra) línea de acción para el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional: “Revolución Productiva” y la micromisión PAE Soberano, en el año 2017 en el PTMS impulsó la propuesta “CONUCOS ESCOLARES EN RED”: como plan especial para fortalecer el «Sistema de Alimentación Escolar y el Sistema Productivo Conuco Venezolano».
En esa perspectiva, en estos momentos el PTMS está redimensionado en términos formativos y productivos, dada las actuales amenazas de desabastecimiento de alimentos y sus constantes alzas de precios, situación esta que demanda “contingenciar” los planes de trabajo en el motor agroalimentario.
En este contexto, el MPPE da cuenta de las exigencia presentes en la coyuntura político-educativa, vinculada a los conucos escolares y su tributación con el PAE y traza los siguientes lineamientos para todo el sistema educativo:
1.- En el enfoque del desarrollo curricular, el PTMS no es una actividad complementaria o “extracátedra”, si no que forma parte integral del proceso formativo, favoreciendo y fortaleciendo la vinculación de la educación con la producción, lo teórico-práctico, el aprender haciendo y aprender conviviendo. Producir formando y formar produciendo.
2.- Desde el ángulo de lo didáctico - pedagógico, se cimenta en la investigación como eje formativo, en correspondencia de lo contemplado en el Artículo 14 de la LOE que propone la didáctica investigativa.
3.-Como proceso de aprendizaje debe estar insertado tanto en el PEIC como en el PA.
4.-Organizacionalmente, el PTMS se articula con los Consejos Educativos, territorializado en los circuitos, operando en redes y en los corredores estratégicos, de igual manera, se articula en los grupos de interés y en las Brigadas por la Soberanía Alimentaria de cada institución.
5.-La planificación productiva está basada en las necesidades de consumo alimentario de cada institución educativa que tienen PAE, articulando la producción propia del recinto escolar como de pequeños y medianos productores (familiares, comunales o estatales) del entorno para ir cubriendo progresivamente los requerimientos del Sistema de Alimentación Escolar. Para el periodo 2017-
2018 se contempla la activación de 20.000 conucos ubicados en los 3.000 circuitos educativos que articulan el Sistema Educativo Nacional.
6.- En la ejecución de las anteriores líneas de trabajo, deben articularse el esfuerzo, la sinergia, la concurrencia, la coordinación de los diversos niveles y modalidades educativas del MPPE, incluyendo los organismos adscritos como el INCES, Misión Robinsón y Rivas.

E/ Carlos Lanz Rodriguez
8 de Septiembre de 2017                  

Comentarios

Entradas populares de este blog

PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DEL TERRENO, CROQUIS DEL TERRENO, ELABORACIÓN DE CANTEROS, BARBACOAS, SISTEMA DE SIEMBRA.

Manual agroecológico de huertos

ELABORACIÓN DE ABONOS ORGANICOS, COMPOS, LOMBRICOMPUESTO, PREPARACIÓN DE BIOFERTILIZANTES, CONTROL Y APLICACIÓN.